La historia de la esclerosis múltiple: ¿hasta dónde hemos llegado?

La historia de la esclerosis múltiple: ¿hasta dónde hemos llegado?
La historia de la esclerosis múltiple: ¿hasta dónde hemos llegado?

El diagnóstico de Esclerosis Múltiple: testimonios de personas con EM y familiares.

El diagnóstico de Esclerosis Múltiple: testimonios de personas con EM y familiares.

Tabla de contenido:

Anonim

¿Qué es MS?

La esclerosis múltiple (EM) es un trastorno inflamatorio crónico del sistema nervioso central que afecta el cerebro y los nervios de la médula espinal que envían mensajes a todo el cuerpo. En la EM, el sistema inmunitario ataca a la mielina, una membrana similar a una vaina que cubre y protege su nervios. También puede dañar los nervios reales.
Las personas que tienen EM pueden experimentar síntomas que incluyen:

  • visión borrosa o doble
  • hormigueo, entumecimiento o dolor
  • fatiga extrema
  • pérdida de control de la vejiga
  • problemas de memoria
  • falta de concentración
  • dificultad para caminar

Los síntomas que son consistentes con la EM se han estudiado durante décadas. Los investigadores han recorrido un largo camino en determinar las causas y la progresión de la enfermedad. También ha habido avances considerables en las opciones de tratamiento que ayudan a las personas con EM a vivir vidas saludables y satisfactorias.

Primeros avistamientos1838-1868: Primeros avistamientos

Los informes de autopsia que datan de 1838 estuvieron entre los primeros "avistamientos" de EM. Los informes incluían imágenes detalladas de los cuerpos de los fallecidos. Estas imágenes mostraron lo que ahora entendemos por placas o áreas de tejido cicatricial causadas por inflamación en el cerebro o la médula espinal.

En 1868, un profesor francés llamado Jean-Martin Charcot hizo una asociación entre las placas que vio en una autopsia con los temblores, el habla arrastrada y los movimientos oculares irregulares que la mujer fallecida exhibía cuando estaba viva.

Charcot asumió correctamente que las lesiones correspondían a los síntomas que describió. Pero él no sabía qué causaba la misteriosa enfermedad. Su contribución fue describir la enfermedad y darle un nombre. En ese momento, no ofreció ninguna sugerencia de tratamiento.

Reconocimiento 1870: Reconocimiento oficial

La EM fue reconocida como una enfermedad en la década de 1870. El Dr. Walter Moxen en Inglaterra, y el Dr. Edward Seguin en Nueva York, observaron una variedad de síntomas neurológicos en muchas personas.

Descubrieron que la EM afectaba a las mujeres con más frecuencia que a los hombres. Los doctores también determinaron que la EM no era estrictamente genética. Los padres no necesariamente transmiten la enfermedad a sus hijos.

Avances de la década de 1930: Avance e investigación

La primera mitad del siglo XX vio un auge de avances médicos que ayudaron a la comunidad médica a estudiar la progresión y los síntomas de la EM. Ahora era posible ver las células bajo un microscopio. Y también fue posible detectar anormalidades en el fluido de la médula espinal y registrar la actividad eléctrica de los nervios.

En 1935, las piezas del rompecabezas de MS comenzaron a unirse, gracias al Dr. Thomas Rivers del Instituto Rockefeller de Nueva York.Rivers demostró mediante experimentos con animales de laboratorio que la EM no era una enfermedad viral del sistema inmune.

La década de 1940 vio el establecimiento de la Sociedad Nacional de Esclerosis Múltiple. Esta fundación continúa apoyando la investigación de EM.

El sistema inmune1960: El papel del sistema inmune

La idea de que la EM estaba relacionada con el sistema inmune todavía se estaba explorando a lo largo de la década de 1940 y 1950. La conexión no fue entendida hasta la década siguiente. Una teoría de los años 60 postulaba que el sistema inmune atacaba la capa de mielina de los nervios y actuaba como una enfermedad autoinmune.

Primer MRI1980: la primera MRI para MS

Hubo avances tecnológicos importantes en la resonancia magnética (MRI) durante los últimos años de la década de 1970. Y se volvió útil como una herramienta de diagnóstico para la enfermedad. En 1981, una resonancia magnética se utilizó por primera vez para ver el cerebro de una persona con EM. Esta nueva tecnología podría mostrar el daño sufrido por MS incluso cuando las personas no experimentaran síntomas externos.

Tratamiento farmacológico1990: explosión del tratamiento farmacológico

La década de 1990 podría llamarse la década de la "explosión de drogas" para los tratamientos de la EM. El interferón, un medicamento inyectable utilizado para tratar el cáncer, fue aprobado como un tratamiento para la EM recurrente-remitente (EMRR) a principios y mediados de la década de 1990 en los Estados Unidos y Canadá. Y más medicamentos que alteran la enfermedad fueron aprobados a lo largo de la década. Estos medicamentos ayudaron a cambiar la forma en que el sistema inmune ataca sus propios tejidos sanos.

Los científicos podrían tratar la EM más eficazmente ahora que se sabía más al respecto. El tratamiento podría ayudar a controlar los síntomas y retrasar la progresión de la enfermedad.

Nuevas teorías 2000s: Nuevas teorías

El nuevo milenio vio nuevas teorías sobre la EM. Todavía se desconoce qué causa las lesiones desmielinizantes en la EM. Pero se cree que es un mecanismo autoinmune. La nueva investigación apunta hacia un efecto de cascada que conduce al daño y ofrece nuevas ideas sobre cómo prevenir el daño.

Estos descubrimientos podrían ayudar a prevenir la enfermedad y minimizar sus efectos.

Un estudio publicado en una edición de 2012 de Neurology informó que la vitamina D puede proteger contra la EM. Otro estudio en Annals of Neurology propuso que el oxígeno puede ayudar a prevenir el daño. Otra evidencia sugiere que se debe usar una combinación de estrategias antiinflamatorias, regenerativas y neuroprotectoras.

La investigación continúa en los 2000: la investigación continúa

La gran cantidad de información disponible sobre la EM en el siglo XXI ha crecido exponencialmente desde la década de 1860. Pero aún se necesita más investigación para encontrar una cura para esta enfermedad crónica e impredecible.

La Sociedad Nacional de Esclerosis Múltiple y muchas otras organizaciones continúan buscando nuevos tratamientos para mejorar la calidad de vida de las personas que viven con esclerosis múltiple.