Neoplasias mielodisplásicas o mieloproliferativas (tipos de leucemia)

Neoplasias mielodisplásicas o mieloproliferativas (tipos de leucemia)
Neoplasias mielodisplásicas o mieloproliferativas (tipos de leucemia)

O que são as doenças Mieloproliferativas?

O que são as doenças Mieloproliferativas?

Tabla de contenido:

Anonim

Datos sobre las neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas

Las neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas son un grupo de enfermedades en las que la médula ósea produce
demasiados glóbulos blancos
Las neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas tienen características de síndromes mielodisplásicos y
neoplasias mieloproliferativas.
Existen diferentes tipos de neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas.
Las pruebas que examinan la sangre y la médula ósea se utilizan para detectar (encontrar) y diagnosticar
neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas.

La leucemia mielomonocítica crónica es una enfermedad en la que hay demasiados mielocitos y monocitos (inmaduros
glóbulos blancos) se producen en la médula ósea.
La edad avanzada y el hecho de ser hombre aumentan el riesgo de leucemia mielomonocítica crónica.
Los signos y síntomas de la leucemia mielomonocítica crónica incluyen fiebre, pérdida de peso y sentirse muy
cansado.

La leucemia mielomonocítica juvenil es una enfermedad infantil en la que hay demasiados mielocitos y monocitos.
(glóbulos blancos inmaduros) se producen en la médula ósea.
Los signos y síntomas de la leucemia mielomonocítica juvenil incluyen fiebre, pérdida de peso y sentirse muy
cansado.

La leucemia mielógena crónica atípica es una enfermedad en la que hay demasiados granulocitos (blanco inmaduro
células sanguíneas) se producen en la médula ósea.
Los signos y síntomas de la leucemia mielógena crónica atípica incluyen hematomas o sangrado fáciles y
sentirse cansado y débil

La neoplasia mielodisplásica / mieloproliferativa, no clasificable, es una enfermedad que tiene características de ambos
enfermedades mielodisplásicas y mieloproliferativas pero no es leucemia mielomonocítica crónica, juvenil
leucemia mielomonocítica o leucemia mielógena crónica atípica.
Los signos y síntomas de neoplasia mielodisplásica / mieloproliferativa, no clasificable, incluyen fiebre, peso
pérdida y sentirse muy cansado.

No existe un sistema de estadificación estándar para las neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas.
Existen diferentes tipos de tratamiento para pacientes con neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas.
Se utilizan cinco tipos de tratamiento estándar:
Quimioterapia
Otro tratamiento farmacológico
Trasplante de células madre
Cuidados de apoyo
Terapia dirigida
Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
El tratamiento para las neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas puede causar efectos secundarios.
Los pacientes pueden querer pensar en participar en un ensayo clínico.
Los pacientes pueden ingresar a ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento contra el cáncer.
Se pueden necesitar pruebas de seguimiento.

¿Qué son las neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas?

Las neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas son un grupo de enfermedades en las que la médula ósea produce demasiados glóbulos blancos. Normalmente, la médula ósea produce células madre sanguíneas (células inmaduras) que con el tiempo se convierten en células sanguíneas maduras. Una célula madre sanguínea puede convertirse en una célula madre mieloide o una célula madre linfoide. Una célula madre linfoide se convierte en un glóbulo blanco. Una célula madre mieloide se convierte en uno de los tres tipos de células sanguíneas maduras:

  • Glóbulos rojos que transportan oxígeno y otras sustancias a todos los tejidos del cuerpo.
  • Glóbulos blancos que combaten infecciones y enfermedades.
  • Plaquetas que forman coágulos de sangre para detener el sangrado.

Las neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas tienen características de síndromes mielodisplásicos y neoplasias mieloproliferativas.

En las enfermedades mielodisplásicas, las células madre sanguíneas no maduran en glóbulos rojos, glóbulos blancos o plaquetas sanas. Las células sanguíneas inmaduras, llamadas blastos, no funcionan como deberían y mueren en la médula ósea o poco después de ingresar a la sangre. Como resultado, hay menos glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas saludables.

En las enfermedades mieloproliferativas, un número mayor de lo normal de células madre sanguíneas se convierte en uno o más tipos de células sanguíneas y el número total de células sanguíneas aumenta lentamente.

Este resumen trata sobre las neoplasias que tienen características de enfermedades mielodisplásicas y mieloproliferativas.

Existen diferentes tipos de neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas.

Los 3 tipos principales de neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas incluyen los siguientes:

  • Leucemia mielomonocítica crónica (CMML).
  • Leucemia mielomonocítica juvenil (JMML).
  • Leucemia mielógena crónica atípica (LMC).

Cuando una neoplasia mielodisplásica / mieloproliferativa no coincide con ninguno de estos tipos, se denomina
neoplasia mielodisplásica / mieloproliferativa, no clasificable (MDS / MPN-UC). Las neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas pueden progresar a leucemia aguda.

Estadificación para neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas

La estadificación es el proceso utilizado para averiguar hasta qué punto se ha propagado el cáncer. No existe un sistema de estadificación estándar para las neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas. El tratamiento se basa en el tipo de neoplasia mielodisplásica / mieloproliferativa que tiene el paciente. Es importante conocer el tipo para planificar el tratamiento.

¿Qué pruebas diagnostican las neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas?

Las pruebas que examinan la sangre y la médula ósea se utilizan para detectar (encontrar) y diagnosticar neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas. Se pueden usar las siguientes pruebas y procedimientos:

Examen físico y antecedentes : examen del cuerpo para verificar los signos generales de salud, incluido el control de signos de enfermedad, como agrandamiento del bazo y el hígado. También se tomará un historial de los hábitos de salud del paciente y enfermedades y tratamientos anteriores.

Conteo sanguíneo completo (CSC) con diferencial : procedimiento en el que se extrae una muestra de sangre y se verifica lo siguiente:

  • El número de glóbulos rojos y plaquetas.
  • El número y tipo de glóbulos blancos.
  • La cantidad de hemoglobina (la proteína que transporta oxígeno) en los glóbulos rojos.
  • La porción de la muestra compuesta de glóbulos rojos.

Frotis de sangre periférica : procedimiento en el que se analiza una muestra de sangre para detectar células blásticas, la cantidad y tipos de glóbulos blancos, la cantidad de plaquetas y los cambios en la forma de las células sanguíneas.

Estudios de química sanguínea : procedimiento en el que se analiza una muestra de sangre para medir las cantidades de ciertas sustancias liberadas en la sangre por los órganos y tejidos del cuerpo. Una cantidad inusual (mayor o menor de lo normal) de una sustancia puede ser un signo de enfermedad.

Aspiración y biopsia de médula ósea : extracción de un pequeño pedazo de hueso y médula ósea mediante la inserción de una aguja en el hueso de la cadera o el esternón. Un patólogo observa las muestras de hueso y médula ósea bajo un microscopio para buscar células anormales.

Frotis de sangre periférica : procedimiento en el que se analiza una muestra de sangre para detectar células blásticas, la cantidad y tipos de glóbulos blancos, la cantidad de plaquetas y los cambios en la forma de las células sanguíneas.

Estudios de química sanguínea : procedimiento en el que se analiza una muestra de sangre para medir las cantidades de ciertas sustancias liberadas en la sangre por los órganos y tejidos del cuerpo. Una cantidad inusual (mayor o menor de lo normal) de una sustancia puede ser un signo de enfermedad.

Aspiración y biopsia de médula ósea : extracción de un pequeño pedazo de hueso y médula ósea mediante la inserción de una aguja en el hueso de la cadera o el esternón. Un patólogo observa las muestras de hueso y médula ósea bajo un microscopio para buscar células anormales.

¿Qué es la leucemia mielomonocítica crónica?

La leucemia mielomonocítica crónica es una enfermedad en la que se producen demasiados mielocitos y monocitos (glóbulos blancos inmaduros) en la médula ósea. En la leucemia mielomonocítica crónica (CMML), el cuerpo le dice a muchas células madre sanguíneas que se conviertan en dos tipos de glóbulos blancos llamados mielocitos y monocitos. Algunas de estas células madre sanguíneas nunca se convierten en glóbulos blancos maduros. Estos glóbulos blancos inmaduros se llaman blastos. Con el tiempo, los mielocitos, monocitos y explosiones desplazan a los glóbulos rojos y las plaquetas en la médula ósea. Cuando esto sucede, puede ocurrir infección, anemia o sangrado fácil.

La edad avanzada y el hecho de ser hombre aumentan el riesgo de leucemia mielomonocítica crónica.

Cualquier cosa que aumente su probabilidad de contraer una enfermedad se llama factor de riesgo. Los posibles factores de riesgo para CMML incluyen los siguientes:

  • Edad mayor
  • Siendo hombre
  • Estar expuesto a ciertas sustancias en el trabajo o en el medio ambiente.
  • Estar expuesto a la radiación.
  • Tratamiento anterior con ciertos medicamentos contra el cáncer.

Los signos y síntomas de la leucemia mielomonocítica crónica incluyen fiebre, pérdida de peso y sentirse muy cansado. Estos y otros signos y síntomas pueden ser causados ​​por CMML o por otras afecciones. Consulte con su médico si tiene alguno de los siguientes síntomas:

  • Fiebre sin razón conocida.
  • Infección.
  • Sentirse muy cansado
  • Pérdida de peso sin razón conocida.
  • Hematomas o sangrado fáciles.
  • Dolor o sensación de plenitud debajo de las costillas.
  • Ciertos factores afectan el pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.
  • El pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento para CMML dependen de lo siguiente:
  • El número de glóbulos blancos o plaquetas en la sangre o la médula ósea.
  • Si el paciente está anémico.
  • La cantidad de explosiones en la sangre o la médula ósea.
  • La cantidad de hemoglobina en los glóbulos rojos.
  • Si hay ciertos cambios en los cromosomas.

¿Qué es la leucemia mielomonocítica juvenil?

La leucemia mielomonocítica juvenil es una enfermedad infantil en la que se producen demasiados mielocitos y monocitos (glóbulos blancos inmaduros) en la médula ósea.

La leucemia mielomonocítica juvenil (JMML) es un cáncer infantil poco frecuente que ocurre con mayor frecuencia en niños menores de 2 años. Los niños que tienen neurofibromatosis tipo 1 y los hombres tienen un mayor riesgo de leucemia mielomonocítica juvenil.

En JMML, el cuerpo le dice a muchas células madre sanguíneas que se conviertan en dos tipos de glóbulos blancos llamados mielocitos y monocitos. Algunas de estas células madre sanguíneas nunca se convierten en glóbulos blancos maduros. Estos glóbulos blancos inmaduros se llaman blastos. Con el tiempo, los mielocitos, monocitos y explosiones desplazan a los glóbulos rojos y las plaquetas en la médula ósea. Cuando esto sucede, puede ocurrir infección, anemia o sangrado fácil.

Los signos y síntomas de la leucemia mielomonocítica juvenil incluyen fiebre, pérdida de peso y sentirse muy cansado. Estos y otros signos y síntomas pueden ser causados ​​por JMML o por otras afecciones. Consulte con su médico si tiene alguno de los siguientes síntomas:

  • Fiebre sin razón conocida.
  • Tener infecciones, como bronquitis o amigdalitis.
  • Sentirse muy cansado
  • Hematomas o sangrado fáciles.
  • Erupción cutanea.
  • Inflamación indolora de los ganglios linfáticos en el cuello, las axilas, el estómago o la ingle.
  • Dolor o sensación de plenitud debajo de las costillas.
  • Ciertos factores afectan el pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.
  • El pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento para JMML dependen de lo siguiente:
  • La edad del niño en el momento del diagnóstico.
  • El número de plaquetas en la sangre.
  • La cantidad de cierto tipo de hemoglobina en los glóbulos rojos.

¿Qué es la leucemia mielógena crónica atípica?

La leucemia mielógena crónica atípica es una enfermedad en la que se producen demasiados granulocitos (glóbulos blancos inmaduros) en la médula ósea. En la leucemia mielógena crónica (LMC) atípica, el cuerpo le dice a muchas células madre sanguíneas que se conviertan en un tipo de glóbulo blanco llamado granulocitos. Algunas de estas células madre sanguíneas nunca se convierten en glóbulos blancos maduros. Estos glóbulos blancos inmaduros se llaman blastos. Con el tiempo, los granulocitos y las explosiones desplazan los glóbulos rojos y las plaquetas en la médula ósea.

Las células de leucemia en CML atípica y CML se parecen bajo un microscopio. Sin embargo, en la CML atípica no existe un cierto cambio cromosómico, llamado "cromosoma Filadelfia".

Los signos y síntomas de la leucemia mielógena crónica atípica incluyen hematomas o sangrado fáciles y sentirse cansado y débil.

Estos y otros signos y síntomas pueden ser causados ​​por CML atípica o por otras afecciones. Consulte con su médico si tiene alguno de los siguientes síntomas:

  • Falta de aliento
  • Piel pálida.
  • Sentirse muy cansado y débil.
  • Hematomas o sangrado fáciles.
  • Petequias (manchas planas y puntiformes debajo de la piel causadas por sangrado).
  • Dolor o sensación de plenitud debajo de las costillas en el lado izquierdo.

Ciertos factores afectan el pronóstico (posibilidad de recuperación). El pronóstico (posibilidad de recuperación) para la CML atípica depende del número de glóbulos rojos y plaquetas en la sangre.

¿Qué es la neoplasia mielodisplásica / mieloproliferativa no clasificada?

La neoplasia mielodisplásica / mieloproliferativa, no clasificable, es una enfermedad que tiene características de enfermedades mielodisplásicas y mieloproliferativas, pero no es leucemia mielomonocítica crónica, leucemia mielomonocítica juvenil o leucemia mielógena crónica atípica.

En la neoplasia mielodisplásica / mieloproliferativa, no clasificable (MDS / MPD-UC), el cuerpo le dice a muchas células madre sanguíneas que se conviertan en glóbulos rojos, glóbulos blancos o plaquetas. Algunas de estas células madre sanguíneas nunca se convierten en células sanguíneas maduras. Estas células sanguíneas inmaduras se llaman blastos. Con el tiempo, las células sanguíneas anormales y los blastos en la médula ósea desplazan a los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas sanos. MDS / MPN-UC es una enfermedad muy rara. Debido a que es tan raro, no se conocen los factores que afectan el riesgo y el pronóstico.

Los signos y síntomas de neoplasia mielodisplásica / mieloproliferativa, no clasificable, incluyen fiebre, pérdida de peso y sentirse muy cansado.

Estos y otros signos y síntomas pueden ser causados ​​por MDS / MPN-UC o por otras afecciones. Consulte con su médico si tiene alguno de los siguientes síntomas:

  • Fiebre o infecciones frecuentes.
  • Falta de aliento
  • Sentirse muy cansado y débil.
  • Piel pálida.
  • Hematomas o sangrado fáciles.
  • Petequias (manchas planas y puntiformes debajo de la piel causadas por sangrado).
  • Dolor o sensación de plenitud debajo de las costillas.

¿Cuál es el tratamiento para las neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas?

Hay diferentes tipos de tratamientos disponibles para pacientes con neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas.

Algunos tratamientos son estándar (el tratamiento utilizado actualmente), y algunos se están probando en ensayos clínicos. Un ensayo clínico de tratamiento es un estudio de investigación destinado a ayudar a mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre nuevos tratamientos para pacientes con cáncer. Cuando los ensayos clínicos muestran que un nuevo tratamiento es mejor que el tratamiento estándar, el nuevo tratamiento puede convertirse en el tratamiento estándar. Los pacientes pueden querer pensar en participar en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos están abiertos solo a pacientes que no han comenzado el tratamiento.

Se utilizan cinco tipos de tratamiento estándar:

Quimioterapia

La quimioterapia es un tratamiento contra el cáncer que usa medicamentos para detener el crecimiento de las células cancerosas, ya sea matando las células o evitando que se dividan. Cuando la quimioterapia se toma por vía oral o se inyecta en una vena o músculo, los medicamentos ingresan al torrente sanguíneo y pueden llegar a las células cancerosas en todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). Cuando la quimioterapia se coloca directamente en el líquido cefalorraquídeo, un órgano o una cavidad corporal como el abdomen, los medicamentos afectan principalmente a las células cancerosas en esas áreas (quimioterapia regional). La forma en que se administra la quimioterapia depende del tipo y la etapa del cáncer que se está tratando. La quimioterapia combinada es un tratamiento que usa más de un medicamento contra el cáncer.

Otro tratamiento farmacológico

El ácido 13-cis retinoico es un medicamento similar a las vitaminas que disminuye la capacidad del cáncer para producir más células cancerosas y cambia la forma en que estas células se ven y actúan.

Trasplante de células madre

El trasplante de células madre es un método para reemplazar las células formadoras de sangre que son destruidas por la quimioterapia. Las células madre (células sanguíneas inmaduras) se extraen de la sangre o la médula ósea del paciente o de un donante y se congelan y almacenan. Una vez completada la quimioterapia, las células madre almacenadas se descongelan y se devuelven al paciente a través de una infusión. Estas células madre reinfundidas crecen (y restauran) las células sanguíneas del cuerpo.

Cuidados de apoyo

Se brinda atención de apoyo para disminuir los problemas causados ​​por la enfermedad o su tratamiento. La atención de apoyo puede incluir terapia de transfusión o terapia farmacológica, como antibióticos para combatir infecciones.

Terapia dirigida

La terapia dirigida es un tratamiento contra el cáncer que usa medicamentos u otras sustancias para atacar las células cancerosas sin dañar las células normales. Los medicamentos de terapia dirigida llamados inhibidores de la tirosina quinasa (TKI) se usan para tratar la neoplasia mielodisplásica / mieloproliferativa, no clasificable. Los TKI bloquean la enzima, la tirosina quinasa, que hace que las células madre se conviertan en más células sanguíneas (blastos) de las que el cuerpo necesita. El mesilato de imatinib (Gleevec) es un TKI que puede usarse. Se están estudiando otros medicamentos de terapia dirigida en el tratamiento de JMML.

Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.

El tratamiento para las neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas puede causar efectos secundarios.

Los pacientes pueden querer pensar en participar en un ensayo clínico. Para algunos pacientes, participar en un ensayo clínico puede ser la mejor opción de tratamiento. Las pruebas clínicas son parte del proceso de investigación del cáncer. Se realizan ensayos clínicos para determinar si los nuevos tratamientos contra el cáncer son seguros y efectivos o mejores que el tratamiento estándar.

Muchos de los tratamientos estándar actuales para el cáncer se basan en ensayos clínicos anteriores. Los pacientes que participan en un ensayo clínico pueden recibir el tratamiento estándar o estar entre los primeros en recibir un nuevo tratamiento.

Los pacientes que participan en ensayos clínicos también ayudan a mejorar la forma en que se tratará el cáncer en el futuro. Incluso cuando los ensayos clínicos no conducen a nuevos tratamientos efectivos, a menudo responden preguntas importantes y ayudan a avanzar la investigación.

Los pacientes pueden ingresar a ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento contra el cáncer.

Algunos ensayos clínicos solo incluyen pacientes que aún no han recibido tratamiento. Otros ensayos prueban tratamientos para pacientes cuyo cáncer no ha mejorado. También hay ensayos clínicos que prueban nuevas formas de detener la recurrencia (reaparición) del cáncer o reducir los efectos secundarios del tratamiento contra el cáncer. Se están realizando ensayos clínicos en muchas partes del país.

Se pueden necesitar pruebas de seguimiento.

Algunas de las pruebas que se realizaron para diagnosticar el cáncer o para descubrir la etapa del cáncer pueden repetirse.

Se repetirán algunas pruebas para ver qué tan bien está funcionando el tratamiento. Las decisiones sobre si continuar, cambiar o suspender el tratamiento pueden basarse en los resultados de estas pruebas.

Algunas de las pruebas continuarán realizándose de vez en cuando una vez finalizado el tratamiento. Los resultados de estas pruebas pueden mostrar si su condición ha cambiado o si el cáncer ha reaparecido (reaparece). Estas pruebas a veces se llaman pruebas de seguimiento o chequeos

Opciones de tratamiento para las neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas por tipo

Leucemia mielomonocítica crónica

El tratamiento de la leucemia mielomonocítica crónica (CMML) puede incluir lo siguiente:

  • Quimioterapia con uno o más agentes.
  • Trasplante de células madre.
  • Una prueba clínica de un tratamiento nuevo.

Leucemia mielomonocítica juvenil

El tratamiento de la leucemia mielomonocítica juvenil (JMML) puede incluir lo siguiente:

  • Quimioterapia combinada.
  • Trasplante de células madre.
  • Terapia con ácido 13-cis-retinoico.
  • Un ensayo clínico de un nuevo tratamiento, como la terapia dirigida.

Leucemia mielógena crónica atípica

El tratamiento de la leucemia mielógena crónica (LMC) atípica puede incluir quimioterapia.

Neoplasia mielodisplásica / mieloproliferativa, no clasificable

Debido a que la neoplasia mielodisplásica / mieloproliferativa, no clasificable (MDS / MPN-UC) es una enfermedad rara, se sabe poco sobre su tratamiento. El tratamiento puede incluir lo siguiente:

  • Tratamientos de atención de apoyo para controlar los problemas causados ​​por la enfermedad, como infección, sangrado y anemia.
  • Terapia dirigida (mesilato de imatinib).